La Universidad de Sevilla ha presentado las actividades que se están desarrollando dentro del proyecto AERIS (Promoción de la innovación empresarial, transferencia y desarrollo tecnológico e integración del clúster aeronáutico en la región transfronteriza Andalucía – Alentejo) en la 13ª Conferencia Regional de Políticas de Innovación 2018 (RIP2018) que se ha llevado a cabo en la Universidad de Ciencias Aplicadas del Oeste de Noruega (HVL). La conferencia ha tenido lugar los días 11 y 12 de octubre de 2018 en Bergen, Noruega y en ella han participado más de un centenar de académicos, en su mayoría europeos, especialistas en el estudio de la innovación, las políticas de I+D y el desarrollo regional.
Uno de los objetivos de esta Conferencia ha sido el de analizar y poner en valor las contribuciones vinculadas a la investigación sobre innovación responsable desde una perspectiva regional, donde los debates críticos y el análisis del papel de las regiones y la política regional para contribuir al desarrollo regional responsable y sostenible se han puesto en primer plano.
En este foro de expertos docentes e investigadores europeos ha intervenido Jesús Muñuzuri de Escuela Técnica Superior de Ingeniería- Universidad de Sevilla con las aportaciones que detallamos a continuación:
“El sector aeronáutico representa la principal fuente de desarrollo industrial en el sur de la Península Ibérica, con el establecimiento de actores clave como Embraer en Alentejo o Airbus en Andalucía. Posteriormente, las políticas de promoción económica implementadas en ambas regiones vecinas buscan consolidar un clúster aeronáutico transfronterizo para ganar masa crítica y buscar sinergias entre empresas y centros de investigación.
El primer paso del esquema propuesto implica la identificación de intereses comunes compartidos por empresas, centros tecnológicos y grupos de investigación universitarios en ambas regiones. Esto implica determinar el tipo específico de actividades llevadas a cabo en las diferentes empresas establecidas en las dos regiones (que van desde fabricantes de equipos originales hasta PYME) y también construir un catálogo de infraestructuras y habilidades disponibles por parte de los centros de investigación y las universidades. Los resultados de este primer paso revelan posibles asociaciones uno a uno, y también destacan las fortalezas y necesidades agregadas de las dos regiones dentro del sector aeronáutico, teniendo en cuenta tanto el escenario actual como su evolución esperada.
El segundo paso del esquema se enfoca en las compañías particularmente relevantes identificadas en el primer paso, y consiste en la realización de auditorías tecnológicas profundas que pueden sugerir posibles acciones de desarrollo o proyectos de I + D en esas compañías, contando cuando sea posible con las capacidades mostradas por Otros miembros del cluster. Estas auditorías tecnológicas siguen un proceso de tres rondas destinado a identificar necesidades específicas, validar esas identificaciones y sugerir posibles acciones a tomar.
El objetivo final de esta metodología es mejorar la actividad económica en el sector aeronáutico en ambas regiones, siempre con una perspectiva innovadora. El éxito del esquema debe medirse en términos de asociaciones creadas, proyectos de I + D iniciados y empresas derivadas generadas”.